Su propuesta de apelar al gusto por la diversión, la juerga y la ligereza de la juventud es interesante se integra bien con el estilo de vida que preteden vender con los colores las formas, el tartamiento fotográfico, pero creo que tal vez pudieron haber descrito un poco más los valores del producto, en cuanto ya al aspecto conceptual. Es visualmente atráctivo, dinámico. Aunque pubieron haberlo enriquecido más en algunas partes, para enfatizar más la intensión de invitar a la fiesta y al relajo.
Considerando que se trata de una campaña internacional, es difícil creer que el público de otras nacionalidades identifiquen lo que significa wasska. Si uno se guía de los afiches puede asumir que wasska significa fiesta, luces y música. Tal vez podrían haber mostrado el producto más claramente y no incorporarlo de una forma tan sutil que no parece un producto sino un afiche para una fiesta.
Considerando que las imágenes podrían funcionar como afiches promocionando Wasska, debieron de haber conseguido imágenes de mejor resolución. Si la intención era mostrar cómo intervenía en una fiesta y en una situación real entonces no se entiende que se trata de un licor: como lo han dicho antes parece que Wasska es el nombre de la fiesta. Tampoco me da a entender que se proyecta a un público extranjero. Mas bien es algo que tranquilamente podría pasar aquí.
El estilo de vida de la fiesta eterna es bastante rentable en cualquier lugar, los colores y el tratamiento de los afiches es interesante y llamativo. Por el ultimo afiche entiendo de que se trata el producto, un mix para hacer pisco sour; facil se pudo haber puesto el producto en algun lugar sin intervenciones para que se muestre con mejor claridad y logre su permanencia en la mente del consumidor.
Coincido con Pietro en, al tratarse de un público latinoamericano, es difícil que compartan una palabra asociada a la jerga peruana como "wasska". Quizá debieron utilizar otra palabra más universal. Por lo demás, los afiches comparten el concepto de fiesta, pero creo que se pudo resaltar más el producto como protagonista de las piezas gráficas.
Me parece que el concepto de fiesta que han trabajo funciona en nuestro entorno social, mas no como publicidad para un público internacional. la grafica es visualmente atractiva, dinámica pero le quita protagonismo al producto que es al final lo que desean que el consumidor asocie a la idea que están vendiendo de relajo, fiesta y diversión.
Es confuso saber a qué se refiere Wasska en los afiches: si es un evento o un estado de ánimo si se saca del contexto de la jerga peruana por lo que al introducirlo en otros países no se le de la misma interpretación que acá. Por otro lado los valores asociados al producto son claros: diversión, entretenimiento, un poco que te despega de la realidad por el tratamiento de las imágenes. Creo que el producto se pudo lucir más como un elemento en la campaña.
Concordando con lo propuesto también por el grupo de Tercer Ojo, reintero mi comentario y lo adapto a su situación: el público extranjero puede no identificarse con el termino "wasska" y puede llegar a no entenderse inclusive el mensaje que se quiere trasmitir. Acuérdense que en la publicidad el mensaje es lo primordial que se debe defender y hacer que se entienda si o si.
Me parece extraordinaria la idea de usar Wasska como marca para un producto de consumo local y exportacion. Es fuerte, memorable, pronunciable en cualquier idioma, etc. Creo que s elogra un buen balance entre algo peruano y algo internacional. Me hubiera gustado un tratamiento mas limpio. Con referencia a que el extranjero se identifique con la marca o no, no necesariamente concuredo con muchos d elos coemntarios. Las marcas se construyen en el tiempo. Son una mezcla de producto, empaues, comunicacion, cliente, ....se iaginan que significaba NIKE cuanod se lanzo?
Hmmmm... Les comento que el packaging y el concepto del producto son llamativos, me hicieron comprarlo y elegirlo frente a otros sobres de dudoso contenido y que pregonaban tener las mismas propiedades. Lamentablemente, el término "wasska", fonéticamente, es idéntico a la forma con la que vulgarmente se denomina al semen en Argentina...
Nuestra agencia surge de la necesidad de 4 especímenes de hacer una publicidad fresca, diferente y bien peruana. Escogimos el nombre de la agencia, inspirándonos en los pregoneros limeños de antaño, que usaban su creatividad cantando para ofrecer sus productos. Nosotros queremos llegar al público de una manera innovadora, mezclando el criollismo que nos identifica, nuestro arte y sobretodo un buen diseño. Trabajamos con pasión, por que queremos que cada pieza que hagamos sea la mejor y resalte por su estilo. Nuestra misión como agencia es que con nuestros diferentes estilos y personalidades logremos satisfacer al cliente y que nuestra propuesta creativa aporte un cambio en la sociedad.
Contacto
Contacto: pregonegros@gmail.com
diseño&publicidad
Pregonegros:
María Laura Caballero Paola Castillo Rocio Santos Gerardo R. Samaniego
10 comentarios:
Su propuesta de apelar al gusto por la diversión, la juerga y la ligereza de la juventud es interesante se integra bien con el estilo de vida que preteden vender con los colores las formas, el tartamiento fotográfico, pero creo que tal vez pudieron haber descrito un poco más los valores del producto, en cuanto ya al aspecto conceptual. Es visualmente atráctivo, dinámico. Aunque pubieron haberlo enriquecido más en algunas partes, para enfatizar más la intensión de invitar a la fiesta y al relajo.
Pamela
Considerando que se trata de una campaña internacional, es difícil creer que el público de otras nacionalidades identifiquen lo que significa wasska. Si uno se guía de los afiches puede asumir que wasska significa fiesta, luces y música. Tal vez podrían haber mostrado el producto más claramente y no incorporarlo de una forma tan sutil que no parece un producto sino un afiche para una fiesta.
Considerando que las imágenes podrían funcionar como afiches promocionando Wasska, debieron de haber conseguido imágenes de mejor resolución. Si la intención era mostrar cómo intervenía en una fiesta y en una situación real entonces no se entiende que se trata de un licor: como lo han dicho antes parece que Wasska es el nombre de la fiesta. Tampoco me da a entender que se proyecta a un público extranjero. Mas bien es algo que tranquilamente podría pasar aquí.
El estilo de vida de la fiesta eterna es bastante rentable en cualquier lugar, los colores y el tratamiento de los afiches es interesante y llamativo. Por el ultimo afiche entiendo de que se trata el producto, un mix para hacer pisco sour; facil se pudo haber puesto el producto en algun lugar sin intervenciones para que se muestre con mejor claridad y logre su permanencia en la mente del consumidor.
Coincido con Pietro en, al tratarse de un público latinoamericano, es difícil que compartan una palabra asociada a la jerga peruana como "wasska". Quizá debieron utilizar otra palabra más universal. Por lo demás, los afiches comparten el concepto de fiesta, pero creo que se pudo resaltar más el producto como protagonista de las piezas gráficas.
Rodrigo
Me parece que el concepto de fiesta que han trabajo funciona en nuestro entorno social, mas no como publicidad para un público internacional. la grafica es visualmente atractiva, dinámica pero le quita protagonismo al producto que es al final lo que desean que el consumidor asocie a la idea que están vendiendo de relajo, fiesta y diversión.
Es confuso saber a qué se refiere Wasska en los afiches: si es un evento o un estado de ánimo si se saca del contexto de la jerga peruana por lo que al introducirlo en otros países no se le de la misma interpretación que acá. Por otro lado los valores asociados al producto son claros: diversión, entretenimiento, un poco que te despega de la realidad por el tratamiento de las imágenes. Creo que el producto se pudo lucir más como un elemento en la campaña.
Concordando con lo propuesto también por el grupo de Tercer Ojo, reintero mi comentario y lo adapto a su situación: el público extranjero puede no identificarse con el termino "wasska" y puede llegar a no entenderse inclusive el mensaje que se quiere trasmitir. Acuérdense que en la publicidad el mensaje es lo primordial que se debe defender y hacer que se entienda si o si.
Me parece extraordinaria la idea de usar Wasska como marca para un producto de consumo local y exportacion. Es fuerte, memorable, pronunciable en cualquier idioma, etc. Creo que s elogra un buen balance entre algo peruano y algo internacional. Me hubiera gustado un tratamiento mas limpio.
Con referencia a que el extranjero se identifique con la marca o no, no necesariamente concuredo con muchos d elos coemntarios. Las marcas se construyen en el tiempo. Son una mezcla de producto, empaues, comunicacion, cliente, ....se iaginan que significaba NIKE cuanod se lanzo?
Hmmmm...
Les comento que el packaging y el concepto del producto son llamativos, me hicieron comprarlo y elegirlo frente a otros sobres de dudoso contenido y que pregonaban tener las mismas propiedades.
Lamentablemente, el término "wasska", fonéticamente, es idéntico a la forma con la que vulgarmente se denomina al semen en Argentina...
Publicar un comentario